La Contrareforma

La situación de la Iglesia Católica Romana, a mediados del siglo XVI, era bastante difícil ya que la Reforma Religiosa llevada a cabo en el siglo XVI. 
Debido a la Reforma Protestante, el mundo cristianizado occidental, hasta ese entonces hegemonicamente católico, se vio dividido entre cristianos católicos y cristianos que ya no estaban alineados a las directrices de Roma (Iglesias Protestantes). 

Imagen del Concilio de Trento 
El catolicismo había perdido terreno, dejando de ser la religión oficial de muchos estados de Europa y, consecuentemente, la misma amenaza se podría repetirse en las nuevas colonias del Nuevo Mundo. En ese contexto, surgía la necesidad de reformas en la Iglesia Católica, a fin de reestructurar y barrer el avance protestante.
Europa se encontraba entre la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.

La Iglesia Católica Romana Apostólica había perdió influencia en la mitad del territorio de Alemania, debido a la Reforma de Martin Lutero, en toda Inglaterra con el surgimiento de la Iglesia Anglicana y los países escandinavos también protestante; también estaba perdiendo terreno e influencia en los territorios de Francia, Países Bajos, Austria, Bohemia y en Hungría donde se expandió el Calvinismo (protestantes radicales).

"El Renacimiento fue acompañada de un movimiento que cambiaría las estructuras medievales - la Reforma. "Este movimiento compuesto por dos fases principales: la revolución protestante, que hizo erupción en 1517 y tomó la mayor parte del norte de Europa separandola de la Iglesia Romana y la Reforma católica, que alcanzó su pico en 1560."

Contrarreforma Católica: Reacción contra la Reforma Protestante


La Contrarreforma, o Reforma Católica, fue una barrera colocada por la Iglesia contra la creciente influencia del Protestantismo. Para enfrentar las nuevas doctrinas, la Iglesia Católica al uso de una arma muy antigua: La Inquisición (El Tribunal de la Inquisición) fue muy poderosa en Europa en los siglos XIII y XIV, en el recorrer del siglo XV perdió su fuerza. Pero en el año 1452, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue reactivado para juzgar y perseguir a los individuos acusados de practicar y difundir las nuevas doctrinas protestantes.

La Iglesia Católica percibido que los libros impresos habían sido importante para la difusión de la ideología protestante, el papado instituyo, en 1564, el Index Libro rum Prohibitorum, una lista de libros (Censura) elaborada por el Santo Oficio, cuya lectura era prohibida a los católicos. Estas medidas detuvieron el avance del Protestantismo, principalmente en Italia, España, Portugal y evitaria la llegada de dichas doctrinas en las colonias americanas.

Concilio de Trento


Para remediar los abusos de la Iglesia Católica y definir con clareza su doctrina, se organizo el Concilio de Trento (1545-1563). El Concilio de Trento tomo una serie de medidas, entre las que citamos:

Puntos Básicos de la Contrarreforma:


Organizo la disciplina del clero: Los sacerdotes deberían estudiar y formarse en los seminarios. No podrían ser sacerdotes antes de los 25 años, ni obispos antes de los 30 años.

Establecimiento de las creencias católicas podrían tener origen dual: Las sagradas escrituras (Biblia) o las tradiciones transmitidas por la Iglesia Católica; solo así se autorizaba interpretar la Biblia. Mantuvieron los principios de culto a las imágenes, como el de la Virgen María.

Reafirmaron la infalibilidad del Papa y el dogma de Transubstanciación


La consecuencia mas importante del Concilio de Trento fue el fortalecimiento de la autoridad del Papa, que, a partir de entonces, paso a tener la palabra final sobre los dogmas defendidos por la Iglesia Católica.

A partir de la Contra-Reforma surgieron nuevas ordenes religiosas, como la Compañía de Jesús ( Jesuitas), fundada por Ignacio de Loyola en el año 1540. Estos contaron con la aprobación papal para comenzar a expandir la fe, y a su vez detener el avance del protestantismo en otros lugares. Sus características más reconocibles se asemejan a las grandes campañas expansionaras de la fe en  América, y en Europa los Habsburgo intentaron recuperar la antigua fe que estaba siendo amenazada por el protestantismo en la caso de Hungría. 
A partir de aquella aprobación papal comenzó un proceso de expansión numérica, de organización interna y de responder a las misiones encomendadas: fundación de colegios a petición de ciudades interesadas, reforma de monasterios, participación en el Concilio de Trento, diálogo con los protestantes, misiones diplomáticas, etc. Los primeros compañeros se dispersaron: Rodríguez fue a Portugal, Javier a Oriente, Fabro recorrió Europa predicando y dando los Ejercicios Espirituales. Entre 1540 y 1550 se unieron a la Orden notables personajes para su posterior desarrollo: Jerónimo Nadal, Francisco de Borja (Duque de Gandía y Virrey de Cataluña), Pedro Canisio, notable teólogo (doctor de la Iglesia), y Juan Alfonso de Polanco, secretario de Ignacio.
También se destaca en los jesuitas esa organización de manera casi militar que fortaleció la posición de la Iglesia Católica dentro de los países europeos que permanecieron católicos. Crearon escuelas, donde eran educados los hijos de las familias nobles; fueron confesores y educadores de varias familias reales; fundaron colegios y misiones para difundir la doctrina Católica en las Américas y en Asia.

2 comentarios:

  1. Estimado muy buen aporte, una consulta ¿ El concilio de Trento, realizó una buena reforma? Saludos

    ResponderEliminar
  2. En base a tu pregunta, el concilio de Trento justifico aquellas prácticas que antes no se encontraban codificadas en un corpus más formal. Esto quiere decir, que en realidad no realizó una buena reforma, ya que, a pesar de regularizar la forma de vida libertina del clero no condujo a una reforma desde adentro, permitiendo la utilización de libros apócrifos, y el rechazo exagerado a las enseñanzas del protestantismo (Gonzáles; 2003).

    ResponderEliminar

Vídeo Examen